Casi humanos

Varios autores
Los monos fueron hombres que por una u otra razón dejaron de hablar. El hecho produjo la atrofia de sus órganos de fonación y de los centros cerebrales
La presente selección de seis textos incluye un cuento de Edgar Allan Poe, convertido ya en clásico; un novedoso relato de Leopoldo Lugones, que parte de la tesis de que los monos pueden hablar, pero no quieren hacerlo; el conocido “Informe para una Academia”, de Franz Kafka, lleno de ironía y sarcasmo; la extraordinaria “Historia del Estilicón”, de Horacio Quiroga; el terrorífico cuento “La pata de mono”, de W.W. Jacobs y un fragmento de la poco conocida obra de José de la Cuadra, Los monos enloquecidos.
El cuento más antiguo en el tiempo, el de Poe, data de 1841, y el más reciente es el del ecuatoriano José de la Cuadra, de 1941. Un siglo, pues, durante el cual el mono ha constituido un personaje literario que ha acompañado a sus primos-hermanos, los seres humanos: desde el mito, la superstición, la investigación detectivesca y a lo largo de distintas geografías y ambientes culturales.
La antología que en estas páginas se publica permite vislumbrar, a través de la ficción literaria, algunas de las preguntas que los sujetos pensantes nos hemos formulado sobre las relaciones entre lo humano y lo animal, la libertad y la servidumbre, la razón y el instinto. Tal vez a menudo nos hemos preguntado qué dirían los animales sobre nuestro comportamiento histórico si solo les fuera dado el don de la palabra.