¿Qué es la campaña?
Es el más vasto plan que se ha desarrollado en el país con el objetivo de mejorar el comportamiento lector de ecuatorianos y ecuatorianas.
¿Qué se espera de la campaña?
- Que involucre al país en su conjunto y contribuya a unirlo, a propiciar una diversidad fecunda y a la afirmación de identidades y ciudadanía;
- Que eleve a un plano primerísimo el tema de la lectura y el libro en los escenarios políticos, sociales, culturales y de medios de comunicación;
- Que impulse la formación de lectores de todas las edades, en especial de niños y jóvenes;
- Que promueva acciones por la lectura en la familia, en centros de trabajo y otros escenarios de convivencia;
- Que ponga en manos de los lectores productos adecuados y accesibles, en colecciones masivas, o diferenciadas por tirajes/géneros/temas/edades;
- Que dichos productos cuenten con acercamientos y guías de lectura que faciliten su comprensión y fortalezcan el sistema educativo;
- Que contribuya a desarrollar el sector gráfico, editorial, publicitario, bibliotecológico, librero y autoral del país;
- Que proyecte al exterior una imagen positiva del Ecuador y sus instituciones.
- Que involucre al país en su conjunto y contribuya a unirlo, a propiciar una diversidad fecunda y a la afirmación de identidades y ciudadanía;
Breve reseña histórica
Es una iniciativa ciudadana concebida como una política pública bajo el principio de la responsabilidad compartida. Nació como un proyecto personal del escritor Iván Egüez, quien registró su propiedad intelectual el 30 de noviembre de 1998, Registro Nº 1142.
Primera etapa( 2001-2004):
Para ejecutar la primera etapa, su autor solicitó el respaldo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, entidad que le otorgó el aval no oneroso mediante la Resolución Nº 10, el 20 de abril de 2001. A partir de entonces, la Campaña emprendió las acciones conducentes a lograr su implantación y sustentabilidad, y el 23 de abril de 2002 el presidente de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, la inauguró oficialmente.
Las principales acciones de la Primera etapa son:
- Estudio sobre la Situación del libro y la lectura en Ecuador;
- Edición de 2’000.000 de libros distribuidos a través de medios impresos: El Universo, La Hora, Vistazo, Diario manabita, Los Andes, Diario La Verdad;
- Un foro técnico internacional sobre estrategias de lectura;
- I Congreso internacional sobre el libro y la lectura;
- Edición de 4 números de la revista-libro Capítulo Aparte dedicada a la reflexión sobre el tema de la lectura y escritura;
- Suscripción de convenios con siete universidades, 5 municipios, la UNE y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana;
Segunda etapa (2004-2007)
El cumplimiento de la segunda hace énfasis en la capacitación de mediadoresy promotores de lectura. Para esto el Ministerio de Educación y Cultura concedió el aval no oneroso el 23 de junio de 2004 a través del acuerdo No. 2502 con la aprobación del Estatuto consiguiente.
Las principales acciones de esta etapa son:
- Formulación del Plan Nacional de Lectura;
- Organización de la Red de Lectores (60.000 suscriptores a través de la Empresa Eléctrica Quito, ETAPA de Cuenca, Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable, EMAAP, etc.);
- Distribución de 1´834.900 libros que han llegado a los hogares ecuatorianos a través de convenios con municipios, universidades, ONGs, gremios y empresas de servicio público masivo.
- La Campaña y el Plan, por delegación del señor Ministro de Educación, son los representantes del Ecuador ante el Centro regional de fomento de la lectura en América Latina y el Caribe, CERLALC, y el Plan Iberoamericano de Lectura.
- Capacitación a 438 mediadores de lectura en cinco provincias del país, a profesores delegados de 60 colegios de la provincia de Pichincha, a 500 bibliotecarios del SINAB.
- Cursos semi presenciales para mediadores y promotores de lectura a través de 203 centros de la Universidad Técnica Particular de Loja
- Convocatoria, asesoramiento y articulación de 141 proyectos, programas y acciones de fomento a la lectura en todo el país. Ver Plan Comunitario págs.
- Del 3 al 6 de noviembre de 2007 se realizará en la ciudad de Cuenca el II Congreso Internacional de Lectura sobre el tema: Planes nacionales de lectura en Iberoamérica.
Tercera Etapa (2008-2011)
La tercera etapa contempla la ejecución del Plan Comunitario de Lectura, a través de los gobiernos seccionales del país no sólo para ampliar la cobertura a todo territorio nacional, sino por ser los organismos más estrechamente vinculados con la vida de la comunidad. La lectura es una herramienta para el desarrollo y también uno de los pocos espacios de espiritualidad laica que quedan en este mundo cada vez más deshumanizado. Pero, además, la lectura es un derecho que deben ejercerlo cotidianamente los ciudadanos y uno de los factores determinantes en el índice de desarrollo humano, IDH.
El Plan Comunitario es una acción dirigida directamente a los ciudadanos para mejorar su comportamiento lector;
No es una política meramente estatal sino una política pública que articula las prácticas y acciones de los actores reales en el campo del libro y la lectura, ya sean estatales, seccionales, empresas privadas, Ongs y organismos internacionales de fomento de la lectura;
Sin embargo, los diferentes procesos, comprensiones y eficiencias administrativas de los gobiernos seccionales no han permitido implantar una estrategia global que permita la implantación de la Tercera etapa.
1. Concepción y formulación del Plan Comunitario de Lectura.
Las dimensiones alcanzadas por la Campaña Eugenio Espejo, así como su coherencia, continuidad y la experiencia acumulada, parecían indicar como el siguiente paso natural la iniciativa de la presentación de un proyecto de Plan Comunitario de Lectura. Así se hizo en efecto, y se presentó al Ministerio de Educación del Ecuador, a los distintos sectores ciudadanos involucrados en las actividades relacionadas con el libro y la lectura, y a la opinión pública del país.
Este proceso comenzó incursionando en una primera fase, en los antecedentes sobre los intentos, proyectos y acciones públicas, privadas, nacionales e internacionales relativas a promocionar, motivar acciones relacionados el fomento del libro y la lectura.
Paralelamente se indagaron y explicitaron los fundamentos y principios básicos que dan sentido al Plan de Comunitario de Lectura.
Con base en estos elementos, se describieron los contenidos de cada punto de la estructura: el Plan como una política pública, contexto nacional, producción y circulación y la descripción de los contenidos del Plan.
2. De políticas de Estado a políticas públicas
“Las políticas públicas son, en general, delineamientos determinados por el interés común, que buscan guiar, articular y promover, a través de la concertación, las acciones desarrolladas por diversos actores: el Estado, las empresas privadas y las organizaciones civiles, en determinados campos de la vida social” [1] .
En una política pública los actores no concurren como entes en abstracto; son presencias tangibles (institucionales, empresariales, corporativas, personales, de participación o de veeduría ciudadanas), que expresan experiencias, intereses, necesidades, visiones, sobre la problemática que las relaciona e involucra
El Estado es un actor indispensable en una política pública, no solo por ser, en muchos de los casos, el interlocutor o la contraparte obligatoria, no sólo por la infraestructura y capacidad instalada que pueda tener, sino por ser, constitucionalmente, el responsable frente a las demandas sociales y a los planes de desarrollo. Es el llamado a promover las políticas públicas, pero si dado el caso, no lo hiciera, cualquier otro actor que lidere una problemática merecedora de atención pública, podría impulsarlo.
Por otro lado, el Estado es quien debe garantizar las condiciones propicias para cualquier emprendimiento de esta índole.
3. Plan Comunitario de Lectura como política pública.
Concluido el documento de base por el equipo promotor-sistematizador del Plan, se pasó a la segunda fase, esto es, la participación de los actores sociales e institucionales en dos regiones: Sierra y Costa, a través de talleres facilitados por el equipo.
Elaborada la propuesta preliminar del Plan, se procedió a desarrollar talleres en ciudades que presentaban las posibilidades más inmediatas de organización y realización: Cuenca, Guayaquil, Loja y Machala. En dichos talleres se presentó el documento preliminar y se obtuvieron numerosas planteamientos, sugerencias y propuestas que posteriormente fueron incorporados, en la medida en la que éstos trascendían la casuística individual y eran compatibles a los objetivos del Plan.
En un tercer momento el equipo promotor sistematizó las opiniones, observaciones, propuestas que los participantes expresaron en los talleres, tarea que implicó la selección de los aspectos compatibles con los objetivos del Plan, así como aquellos que corresponden a acciones puntuales o problemas particulares que deberían ser procesados en ámbitos particulares.
El proceso descrito concluyó con la elaboración, presentación y entrega de la propuesta del Plan a los actores involucrados en la problemática del libro y la lectura.
Metas alcanzadas
- Ya es un modelo y aporte ecuatoriano en la construcción de planes de lectura en Iberoamérica;
- Ha generado un importante espacio de reflexión teórica sobre el tema de la lectura;
- Ha construido la red más grande de lectores;
- Ha construido una infraestructura mínima pero suficiente y cuenta con un pequeño equipo de expertos que basa su eficacia en la calidad de sus conocimientos y en la fortaleza de sus convicciones;
- Ha implementado formas modernas de administración bajo el principio de la responsabilidad compartida y aprovecha la organización y capacidad instalada tanto del sector público como del privado para poner en marcha una idea incubada desde siempre;
- Cree en la planificación pero también en la solidaridad y en las utopías, pues, para que las cosas existan primero hay que soñarlas.
[1] Hacia una agenda de políticas públicas sobre el libro y la edición. Documento de la reunión de expertos convocada por el Cerlalc. Cartagena de Indias, 2002